domingo, marzo 27, 2005

Acerca de la clonación.

Una vez mas la "libertad" del hombre se ve menguada por las "organizaciones", y no es de extrañarse, pero desilusiona que unas cuantas personas decidan lo que es bueno o malo para una gran cantidad de personas.
Es desolador que a causa de "organizaciones"; el genio, ingenio, inteligencia, imaginación, y decadas de estudios se ven desperdiciados por decisiones tomadas por ideologías del momento, éstas personas tal parece queno saben que de un día para otro estas pueden cambiar. En contraparte el conocimiento científico es más perdurable, más trascendente que una ideología de momento, además el conocimiento científico produce bienestar a la humanidad, mucho mas palpable que una ideología.
Dejen que los científicos sigan tratando de descifrar como funciona este Universo, y los señores legisladores que legislen lo que este dentro de su conocimiento.
No hay que desperdiciar esos cerebros que trabajan en esto, que al parecer cada día son mas escasos.
Pienso que se le deberia dar mas difusión a este tipo de noticias, que desdemi punto de vista son trascendentes a nivel internacional, ya que una decisión como esta puede significar que una persona vuelva a caminar, o alguna otra infinidad de probabilidades que se puedan imaginar al respecto.
Una decisión favorable a la clonación terapeutica a la larga puede causar una gran diferencia en la calidad de vida de miles de personas; no dejemos que ideologías momentaneas priven de esta posibilidad en un futuro a estas personas.

Tiempo y Energía.

Es una simple idea; partamos de lo siguiente: energía es a tiempo como tiempo es a energía. Ahora expondré el porqué de esto.

Supongamos que para éste caso nos olvidamos de la teoría de la relatividad; de Einstein, la cual dice que no hay tiempos ni espacios absolutos, y acondicionamos un mundo que se rija totalmente por la mecánica de Newton la cual desde un principio admite los tiempos y espacios absolutos.

Evidentemente desde el momento en que suponemos un mundo en el cuál no existe la relatividad ya estoy cayendo en un error; pero asi és como se estudia la física siempre se supone que un cuerpo esta estático, o parte del reposo, o no hay fricción, en fin, todas esos trucos que nos hacen mas fácil resolver problemas de física.

Ahora entremos en materia.

Supongamos que en un momento determinado cualquier tipo de energía en todo el mundo la paralizamos, la mantenemos estática, hasta los electrones que giran alrededor de los nucleos se quedan paralizados en un determinado punto de la órbita (lo cual implicaria otra cosa relacionada con la incertidumbre, pero como no es el punto la dejare en suspenso), cualquier tipo de energía deja de manifestarse. Ante tal situación parecería que el tiempo no transcurre, ya que estamos acostumbrados a percibir el tiempo como el cambio de posición de las cosas o movimiento, pero si no hay energía las cosas no se mueven, no hay cambio de posición, y por lo tanto parecería que no hay tiempo. Pero no es que deje de existir el tiempo, el tiempo seguira transcurriendo, pero no habría manera de demostrar que el tiempo sigue transcurriendo.

Ahora de acuerdo con el principio de "La Navaja de Ocam" trataré de ilustrar esto con un ejemplo sencillo, con el cual espero quede mas claro.

Supongamos que ponemos 2 clavos de hierro (Fe), (clavo 1) uno a la intemperie en el cuál hay energía sin ningun tipo de inhibición, (clavo 2) pero ahora supongamos que el otro clavo esta en un medio el cual se aislo de cualquier tipo de energía, hasta la energía que tienen los atomos de hierro es inexistente. Dejemos estos clavos un año en experimentación; lo que obtendremos será aproximadamente lo siguiente:

Clavo 1
Este clavo estará totalmente corroido, lleno de óxido, y esto si tenemos suerte de que el clavo continue en el mismo lugar, pero para este caso supongamos que esta en el mismo lugar, aunque sería mas ilustrativo pensar que se movio por alguna corriente de agua, o un insecto lo trato de mover, es decir hubo distintas manifestaciones de energía en lo que respecta al clavo, y todo esto tuvo que haber transcurrido en el tiempo, lo cual es irrefutable.

Clavo 2
Supongamos que fue "ideal" el aislamiento de energía y el experimento salió a pedir de boca (o de Newton).

Lo que obtendriamos sería que el clavo no está corroido, está en el mismo lugar, tiene el mismo color; vamos esta tal cual como lo dejamos la primera vez. Esto nos llevaria a pensar que pareciera que el tiempo no pasó por el clavo, precisamente porque no hubo manifestación de energía en lo que respecta a este clavo, pero sin embargo fué el mismo tiempo que estuvo el otro clavo.

Y entonces concluyo que si no hay energía, es dudoso el transcurrir del tiempo, aunque transcurra.
Lo interesante sería esto mismo pero tomando la teoría de la relatividad.......empresa dificil.

jueves, marzo 10, 2005

Meta-fraseando.

"Todos somos hijos de Dios, o hijos de lo que Es, o ideas de la Mente, o como tu quieras llamarlo"

"Uno se habitúa a la soledad, pero basta interrumpirla un día para que haya que volver a empezar el proceso de acostumbramiento desde el principio"

"Si se descubre lo que es este mundo, cómo funciona automáticamente empiezas a obrar milagros, o lo que la gente denomina milagroso"

Las tres frases anteriores son de Richard Bach.

"Nunca esperes nada de ninguna persona, pero a la vez espera cualquier cosa...."
Creo que Yo.

"Hay mucho que saber, y es poco el vivir, y no se vive si no se sabe"
Gracián.

"Un hombre puede hacer lo que quiere, pero no puede querer lo que quiere"
Shopenhauer.

nota: Hasta el momento no entiendo del todo esta frase, pero leí que a Einstein le basto en la juventud.

"Tal ha sido en efecto mi destino, y hay un contraste grotesco entre la capacidad y el rendimiento que se me atribuyen y lo que en realidad soy"
Einstein

Creo que esta bien por el momento


Ley Cósmica.

Primero que nada, los párrafos que a continuación se presentan fueron tomados textualmente del libro "Ilusiones" de Richard Bach, en el cuál el narrador (Richard) se plantea las mismas cuestiones que nosotros alguna vez nos planteamos en momentos de lucidez, pero sin llegar a una respuesta concisa.

"-Bien, Richard, somos imanes ¿verdad? No, imanes no. Somos hierros, envueltos en alambres de cobre, y cada vez que queremos magnetizarnos podemos lograrlo. Hacemos fluir nuestro voltaje interior por el alambre y atraemos a quienes deseamos atraer. Al imán no le inquieta la técnica de su funcionamiento. Es él mismo, y por su naturaleza atrae algunos elementos y deja otros intactos."

"-No haces nada. La ley cósmica, ¿recuerdas? Los semejantes se atraen. Límitate a desplegar tu propia personalidad, serena y trasparente y luminosa. Cuando irradiamos lo que somos, preguntándonos a cada instante si lo que hacemos es lo que deseamos hacer y haciéndolo sólo cuando la respuesta es afirmativa, nuestra actitud rechaza automáticamente a quienes nada tienen que aprender de lo que somos y atrae a quienes sí tienen algo que aprender, que son los mismos de quienes nosotros a la vez aprendemos"


Creo que es muy claro, cualquier comentario estaría demás; pero por ahora me gusta esta teoría.

martes, febrero 22, 2005

Sin titulo por el momento.

Singulares sorpresas esconde el pulsátil Universo, cuando menos te lo esperas te puede dar un revés o una felicidad, o simplemente asombrarte.

Pues a mi me paso una de esas singulares sorpresas; y qué sorpresa, nada mas y nada menos que uno de esos grandes misterios que alomejor nunca entenderé; mi vida cotidiana dedicada al estudio, a leer, a pensar, y porque no, a perder un poco el tiempo, se vieron alteradas cuando una manifestación de la diosa griega Venus irrumpió en mi existencia de una manera un tanto extraña.

Fué algo parecido a los cometas, nos emocionamos cuando lo podemos ver, pero desgraciadamente, tan rápido como llegan, rápido se van, y hay que esperar a que pase otro cometa en la bóveda celeste. O como un asteroide que quiere entrar en orbita con un planeta, pero éste asteroide no encuentra el punto de equilibrio entre el planeta y él para permanecer en orbita con el planeta, y tarde o temprano éste asteroide y el planeta se alejan, cada uno siguiendo su singular trayectoria.

¿Que fué? ¿Para que fué? lo sigo pensando.., aunque alomejor no llegue a ninguna respuesta porque simplemente alomejor no tiene una razón para haber sido lo que fué y solo fué, pero sin duda me gustaría saberlo.

Aunque siempre se aprende algo de estas experiencias; y la experiencia no es lo que nos pasa sino como aplicamos lo que nos pasa a nuestra vida diaria.

Creo que fué buena catarsis; un buen paréntesis.


Nota: el titulo original de este post "Parentesis", no era el adecuado, me di cuenta por una conversación, y por esta razón, se cambiará, aunque por el momento no tenga titulo.



domingo, febrero 06, 2005

Analogías

Si somos un microcosmos que refleja el macrocosmos, lo que tenemos que hacer para descubrir cosas nuevas es hacer modelos tomando como base el macrocosmos, y una vez que tengamos el modelo probarlo en el microcosmos para comprobar el modelo del macrocosmos, claro nunca es exactamente igual, se tienen que hacer analogías (cosa difícil a estas escalas).
Por ejemplo, el modelo de las orbitas planetarias, haciendo la analogía con el átomo que conocemos, el átomo tambien tiene orbitales en los cuales habitan electrones. Otro ejemplo, es el siguiente, nuestro planeta tiene un satelite natural; la luna que provoca las marejadas y da un claro de luz en las noches; haciendo la analogía con las relaciones del hombre, una persona necesita a alguien con quien convivir, que la haga vibrar, y si viven juntas en la noche (hablando simbolicamente) tambien puede darle un claro de luz.
En el espacio existen, cometas, meteoritos, asteroides, tormentas magneticas que emite el sol, y todos estos fenomenos amenazan el macrocosmos, haciendo la analogía con la tierra; en la tierra existen terremotos, tsunamis, huracanes, tornados, maremotos que en cualquier momento pueden amenazar a los habitantes de la tierra sin previo aviso.
Creo que si siguiera seria una larga lista, y la imaginación sobra. Espero algun día en un momento de genialidad pueda encontrar alguna analogía con la cual mejorar la vida de las personas.

lunes, enero 17, 2005

La Caballeria avanzó.

J and J. the best day!

Weird science.

Energía, cosmos, jupiter, saturno, lo que sea.

sábado, enero 01, 2005

Lo que deja la marea.

Hay veces en las que una persona no sabe que hacer, se encuentra en franquía, pero no sabe que es lo mejor que puede hacer.
Es claro que no podemos controlar nada, absolutamente nada de lo que nos rodea al 100% tarde o temprano se nos puede salir de las manos, y ante esas circunstancias sólo nos queda estar preparados mentalmente, físicamente (segun el caso) y, aprender de éstas circunstancias para ganar experiencia (lo que deja la marea).
Siempre cuando se presenta una oportunidad (cualquier tipo que ésta sea), lo primero que debemos de hacer, es 1) pensar, obervar, analizar, lo que se nos presenta, 2) captar si esa oportunidad nos puede servir a nosotros o a alguien mas (siempre es gratificante ayudar a las personas, almenos para mi), 3) hallar la manera en la que se puede aprovechar al máximo esa oportunidad. Hay periodos largos de tiempo, en los que no se presentan oportunidades, o pudo haber sido que se halla presentado, pero no le hayamos dado importancia, siempre hay que tener la mente abierta, pero no tan abierta que se nos pueda salir el cerebro. Igualmente no sólo hay que esperar, estas oportunidades, sino también se tienen que propiciar, debe de haber un deseo, una inquietud hacia algo, yo creo que algunas veces, ya sea por la preparación mental, o por casualidad, o quien sabe de que manera, el Cosmos conspira para propiciar esas oportunidades, lo único que resta son aprovecharlas.

jueves, diciembre 30, 2004

La incertidumbre de Heissenberg.

¿Qué es el principio de incertidumbre de Heissenberg?

Primero empecemos por definir, que es la certidumbre; tenemos certidumbre de algun objeto o de cualquier cosa, cuando hemos tenido interacción con el ente, ya sea que la hayamos medido, pesado, hacer diversos experimentos con el ente, pero al tener esta interacción estamos modificando las propiedades iniciales del ente, esto nos lleva a no tener una certidumbre del 100%, es decir la certidumbre es asintótica (hasta que no se inventen instrumentos de medicion que no modifiquen, lo cual dudo, porque con el simple hecho de ver el ente en estudio, hay ondas de luz que chocan con el ente que son las que vemos y éstas indudablemente modifican las propiedades del ente aunque sea ínfimamente), entonces muchos se desilusionaran y diran "nunca vamos a tener certidumbre de algo", pues a ciencia cierta no, pero precisamente, con esta incertidumbre entendemos mejor como funciona el Cosmos, y ésto nos podría ayudar a disminuir la incertidumbre cada vez más pero sin llegar a la "certidumbre total".
Este principio se aplica en diversos campos, por ejemplo; en el campo de la física cuántica, nos dice que nos posible dar la posición exacta de un electrón alrededor del núcleo.