Mostrando las entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

martes, enero 20, 2009

ROBOTS&EMPIRE

A principios de éste año terminé de leer Robots and Empire, una novela de ciencia ficción que forma parte de una serie de libros titulados Robot. He de decir que éste libro es difícil encontrarlo, así que lo pedí por internet ( Abebooks: read more spend less ), costandome 9.00 USD el envío y 1.00 USD el libro, lo cuál no deja de impresionarme, y gracias al internet tendré una colección de muy respetable de todo lo que pudo haber escrito el inigualable Asimov.

La serie de Robot está formada por: The Caves of Steel, The Naked Sun, The Robots of Dawn y Robots and Empire (R&E), las cuales estan hiladas entre ellas, de una manera magistral, e incluso se vislumbra en éste último libro un hilo con los libros de la serie de la Fundación, el cuál se hace evidente en "Foundation and Earth" ( el último libro de la Fundación).


Pero hay varios temas que trata en R&E que me gustaría retomar y hacer una reflexión. Pero antes los pondré en contexto. Imaginense una sociedad futura, en la que los humanos han podido hacer habitables los planetas, y el viaje interespacial es posible. Ésta sociedad se compone por las personas que todavía habitan la Tierra , y los espaciales que habitan los demás planetas de la galaxia. Sus principales diferencias son: Los espaciales ( siguen siendo humanos pero con una cultura muy diferente ) pueden vivir cerca de 200 años ( con organos artificiales ) y son atendidos por robots y no les gusta el contacto social, mientras que los terrestres tienen vidas cortas y se muestran reacios a utilizar robots dentro de su sociedad y además son cosiderados una raza inferior por los espaciales.

Ahora, ¿Qué consecuencias puede tener  una vida tan prolongada?. La primer consecuencia que resulta evidente, es que la evolución se lleva a cabo muy lento, mucho más lento que en la misma Tierra, lo cual podría representar una desventaja a la larga contra los terrestres. La segunda es que al considerarse uno mismo longevo, se tiende a valorar mucho la vida propia, lo que provoca que los espaciales ya no se atrevan a salir y explorar otros mundos por temor a morir. Lo que es una situación recurrente en la vida propia, pero con otras piezas, por ejemplo: Tener un trabajo muy estable, pero te ofrecen otro que puede ser mejor que el anterior, o puede ser desastroso. Dado que tenemos una cultura de "vida corta" es muy fácil decir "El que no arriesga no gana", pero pensando en que tienes una vida de 200 años arriesgarias todo por algo que no es seguro?

Otro tema que me pareció interesante, se encuentra relacionado con el misticismo que se le puede tener a algo. En el caso de toda la humanidad hasta los espaciales le tenian respeto a la Tierra; ya que dentro de los confines espaciales de la Tierra había un pacto de no agresión de ningún tipo,  tanto, que la consideraban lugar sagrado, y todos los terrestres se sentían muy seguros y cómodos, por lo que muchas veces ése sentimiento les impedía colonizar nuevos planetas ( es por eso que alguien corre a los terrestres de la tierra de una manera genial ). Bien dicen que las situaciones cómodas no generan progreso y pueden ser fatales.  Es por eso que siempre hay que buscar ponernos en situaciones incómodas.

"Los grupos, como los individuos, se alzan a indecibles alturas en respuesta a
un desafío, y se limitan a vegetar cuando éste falta"


Lo que quería plasmar en éste post, era reflexionar en algo que nunca había pensado, como lo son las consecuencias que puede tener el vivir mucho tiempo de modo general, y recalcar que el misticismo en algunas cosas puede ser fatal en un determinado momento.

Porfavor si a alguien se le ocurren más teorías o ejemplos para éste post, sientase libres de hacerlo.

En el iTunes sonó: (the orange playlist)

Bon Jovi - Bad Medicine
Isreal Kamamawiwo'ole - Somewhere over the rainbow
Journey - Any way you want it
Travis - Side

Les dejo una imagen de Asimov, que pocos han visto.

sábado, septiembre 24, 2005

TOPUS URANUS

TOPUSURANUS
En la época de los griegos, había un sabio, un gran sabio llamado Platón, que decía que había un "mundo de las ideas", el llamado Topus Uranus. En realidad pienso que hay mucho misterio detrás de la generación de una idea, ¿Acaso flotan en el aire?, bien es cierto que para obtener una idea, se necesita recabar información, y después surgen unos procesos, sucesos, ambientes que hacen que la información recabada tome un giro especial y surja la idea. Pero también suceden los momentos de genialidad como la ley de Ampére para calcular los campos magnéticos, la idea de un submarino antes de que existieran como lo hizo Julio Verne en "20 mil leguas de viaje submarino", ¿Acaso los atomos de su cerebro toman conciencia y disparan la idea en el momento correcto?, ¿Cómo es que se dió el proceso en el cerebro de Arquimedes en la tina ;que salió gritando Eureka! con ropa invisible para descubrir si un pedazo de metal era oro u otro metal?, todos esos golpes de genialidad dudo puedan ser imitados por un sistema de Inteligencia Artificial.

Y entonces es cuando pienso que no hay peor mal que se le pueda hacer a la humanidad que una persona se guarde sus pensamientos, e ideas para si misma. Cualquiera que sea pienso es útil. ¿Cuantas cosas no se habrán quedado en papeles debajo del colchón, en ideas recurrentes en un cerebro que nunca pudieron ser plasmadas y que perdieron su oportunidad de pasar de información en forma de electricidad y elementos químicos a algo inteligible para otros cerebros?. Porque si bien es cierto que la espiral de la vida el ADN tiene cerca de 15x10^11 pares de nucleotidos, las posibilidades de combinaciones son de dimensiones galácticas, y cada una de esas combinaciones generan un ser único e irrepetible, y en consecuencia ideas únicas e irrepetibles, ¿Por qué?, en el fondo es un gran misterio, pero se puede especular que a cada persona se le presentan circunstancias que le dan rumbo a sus pensamientos y una manera unipersonal de percibir las distintas combinaciones y formas de elementos químicos.
En lo personal tengo gran admiración por Einstein, y me viene la pregunta a la mente si otra persona de no haber sido Albert, hubiera podido hacer la Teoría de la Relatividad, y me contesto que "todo es remotamente probable". Al parecer los genios se dan en circunstancias muy poco probables, tan poco probables que se pueden dar en cualquier momento.
Pero alomejor los atomos del cerebro ¿podrían tener cada uno conciencia?, esto ya es especular demasiado, pero me divierte.
¿Se podría decir que este post es producto de reacciones electroquímicas dentro de mi cerebro transcritas a algo entendible? ó ¿Entonces de que secreto se tratará?
Reacciones electroquímicas aquí estan o como usted guste llamarle... en fin cada quien tiene su idea de las ideas. Platón creía en el Topus Uranus, y a mi se me ocurre que los átomos del cerebro poseen algun tipo de conciencia.
Agradecimientos: A los átomos que permitieron este post.

miércoles, agosto 03, 2005

ENSEÑANZASDEUNAPAREDVERDE.

Basado en mi experiencia del frontón.

Principium



1. Para comenzar a jugarlo se necesitan una raqueta, pelota, voluntad y el lugar adecuado.

Lección: Para emprender las grandes hazañas, se necesitan agallas, coraje, ideales, un sutil toque de locura y circunstancias adecuadas que marcarán el momento idóneo para iniciar.

Natura est.



2. Nadie nace aprendiendo a jugar frontón.

Lección: En primera instancia, puede parecer que en definitiva no estamos hechos para jugar al frontón. Pero para desistir de una empresa se necesitan pruebas irrefutables que demuestren el porqué de una retirada prematura. Si éstas pruebas no se manifiestan, es nuestro deber continuar con nuevos bríos.

No se puede llegar a la luna sin atravesar la troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera.

No hay manera de aprender a hacer problemas de Física, mas que haciéndolos. No hay manera de aprender a jugar frontón mas que practicándolo.

Todo esto sólo se consigue con horas de trabajo, de esfuerzo, esto acompañado de una preparación mental, de tal suerte que las contingencias que se presenten, nos sean inocuas a desviarnos de nuestro ideal.
No se puede concebir nada de valor considerable, que no implique esfuerzo y sacrificio.

Probare



3. Cuando se han aprendido las bases y la técnica no queda mas que jugar y enfrentar competidores.

Lección:
Cuando se cree hemos aprendido lo fundamental en cualquier actividad que esta sea, no queda mas que probar. Puede parecer sencillo al escribirlo, pero en la práctica esto causa varios conflictos con nosotros mismos, que no tienen fundamento. Son nuestros fantasmas.

Para dar este paso se necesita derrotar ese temor que nos es natural, y que los hombres extraordinarios superan y otros ignoran.

Pugna



4. En los enfrentamientos como en la gran mayoría de los deportes y el frontón no es la excepción, no siempre se gana.

Lección: En caso de ganar nos llevaremos una gran satisfacción personal, y esto nos impulsa a desear estar en un nivel superior al que nos encontramos, esto último es intrínseco en los hombres extraordinarios. Siempre se debe reconocer el valor del derrotado, porque hay que tener presente que nosotros también pudimos estar en su lugar y no desearíamos una humillación, la cual sería un gesto propio de hombres vulgares.

Del otro lado de la balanza --cuando se pierde-- el panorama es totalmente distinto, pero haciendo uso de la inteligencia y del buen sentido, se puede obtener una victoria sólo reconocida por nosotros mismos.

El hombre extraordinario sabe obtener de la peor derrota, una victoria personal.

Hacemos uso de la inteligencia y del buen sentido, en el momento en el cuál nos percatamos de nuestros errores y los tratamos de corregir. Igualmente en el momento en que apreciamos las aptitudes del rival y deseamos hacerlas nuestras y mejorarlas. Ésto sin envidiar al rival.

Mutare



5. Repetir una jugada.

Lección: No lleva a nada, es como caminar a la misma velocidad que una banda transportadora, ésta en sentido contrario hacia donde caminamos. Seremos predecibles y nuestras jugadas no tendrán más efecto.

Se necesita estar creando continuamente, es la manera de progresar.

Los virus mutan y por eso sobreviven, nada mas verdadero a mi parecer, que eso.


Origo.



6. En el desarrollo del juego siempre intentar regresar a un lugar central de la cancha después de cada intervención.

Lección: En nuestras andanzas, no tenemos que perder de vista el objetivo, ni lo que somos, ya sean éstos virtudes, valores, ideales.

Una vez alguien me dijo: "Para saber a donde vas, necesitas saber tu orígenes"

Spectare



7. Hay ocasiones en las que se presentan contrincantes inesperados.

Lección: No hay que negar la oportunidad de demostrar nuestras habilidades o que el contrincante nos enseñe a nosotros. Cualquiera de las dos partes obtendrá experiencia, siendo esto una relación generadora de progreso.

Con el tiempo se aprende a distinguir que relaciones pueden generar progreso, pero eso lo enseña la experiencia y aún así no se puede estar seguro si esa relación que rechazamos no iba a generarlo.

Solus



8.Muchas veces se tiene que jugar solo

Lección: Es difícil encontrar personas que compartan intereses parecidos a los nuestros.

Ante esto tendremos que abrirnos brecha solos.

Einstein decía: "Sólo el individuo aislado puede pensar. Desde allí descubrirá nuevos valores y formulará normas morales que sirvan para la vida de la comunidad".

Sin duda, las cosas por las que se siente mayor satisfacción las hacemos solos.

Finis



9. Al abandonar el terreno de juego.

Lección: Agradecer lo que pudimos hacer. El estar agradecidos es el acto de humildad que engrandece al hombre.
Salir con la esperanza de que nuevos enfrentamientos esperarán en un amanecer no muy lejano ó en la próxima expansión-contracción del Universo.



Esto fue lo que aprendí inconscientemente al jugar frontón, y es ahora cuando lo hago consciente de algún modo.

Pienso que estamos aprendiendo cosas inconscientemente constantemente, pero nos hacen falta esos momentos de reflexión que nos hacen reparar en lo aprendido.

Es impresionante la cantidad de enseñanza que contienen las cosas, lo difícil está en captarlas. Esto nos és difícil porque estamos acostumbrados a lo prefabricado, a las cosas digeridas a que todo nos lo tienen que hacer, ignorando nuestra capacidad.

¿Quién iba a pensar que además de aprender un deporte, iba a aprender una filosofía por llamarla de algún modo?.

Solo, con una raqueta, una pelota y una pared verde.

sábado, enero 01, 2005

Lo que deja la marea.

Hay veces en las que una persona no sabe que hacer, se encuentra en franquía, pero no sabe que es lo mejor que puede hacer.
Es claro que no podemos controlar nada, absolutamente nada de lo que nos rodea al 100% tarde o temprano se nos puede salir de las manos, y ante esas circunstancias sólo nos queda estar preparados mentalmente, físicamente (segun el caso) y, aprender de éstas circunstancias para ganar experiencia (lo que deja la marea).
Siempre cuando se presenta una oportunidad (cualquier tipo que ésta sea), lo primero que debemos de hacer, es 1) pensar, obervar, analizar, lo que se nos presenta, 2) captar si esa oportunidad nos puede servir a nosotros o a alguien mas (siempre es gratificante ayudar a las personas, almenos para mi), 3) hallar la manera en la que se puede aprovechar al máximo esa oportunidad. Hay periodos largos de tiempo, en los que no se presentan oportunidades, o pudo haber sido que se halla presentado, pero no le hayamos dado importancia, siempre hay que tener la mente abierta, pero no tan abierta que se nos pueda salir el cerebro. Igualmente no sólo hay que esperar, estas oportunidades, sino también se tienen que propiciar, debe de haber un deseo, una inquietud hacia algo, yo creo que algunas veces, ya sea por la preparación mental, o por casualidad, o quien sabe de que manera, el Cosmos conspira para propiciar esas oportunidades, lo único que resta son aprovecharlas.